25.6.22

Diario de pintura - Miguel Gómez Losada

Espontaneidad ensayada. Reseña en contexto de la presentación en Málaga de Diario de pintura, libro de Miguel Gómez Losada, por José Antonio Montano.

#

Editorial Cántico

Librería Luces, Málaga


26.1.22

José Mora, Pepe "Morita"

 

Con tristeza me entero de que hoy ha fallecido José Mora Borrás, conocido en Sevilla como Pepe "Morita". 

Tuve la suerte de conocerle y tratarle. En 2020 escribí para él esta pequeña semblanza:

Vivo en el mismo bloque que José Mora "Pepe Morita", cofundador y compositor del grupo de sevillanas Alcazarquivir. Me cuenta que antes de fundar el grupo en 1990 con sus amigos Manuel, David y Paco, había escrito muchas canciones, algunas recogidas en la discografía de otros grupos, y otras que, a día de hoy, sobrevuelan como tradición oral en el barrio sevillano de Las Letanías.

También me habló de esta entrevista en La Información: "Donde nacen las sevillanas".

Gracias "Morita" que estás en El Cielo, por darme tu alegría, atenderme cuando lo necesité y sobretodo por contarme tu vida.






Palabras clave:

Alcazarquivir,  José Mora Borrás, Morita, Las Letanias, Sevilla, Andalucia, Bar Goles, Calle Goles

4.12.16

Juan Miguel Sánchez (1900-1973)



Suspendí pintura mural. El profesor José Antonio García Ruíz me dijo: Vete a ver un fresco que hay en el N°18 de la calle Marqués de Paradas (Sevilla) y estúdiatelo para septiembre. Fui a verlo y me pareció demodé, ese año yo miraba a Matisse y aquel mural no me servía. Aprobé de todas formas y olvidé el episodio. Eso sí, supe desde entonces que un mural no se pinta como un cuadro, importa lo que le rodea, es un cruce de la pintura con la arquitectura porque es pintura en el muro. Esta mañana he vuelto para verlo con luz de día nublado y me ha parecido maravilloso. Ahora sé que la pintura histórica siempre es contemporánea porque se pinta en el presente; que Borges escenificaba sus cuentos en otro tiempo; que Raoul Dufy y Peter Doig vistieron a sus personajes con ropa de otro siglo, y que si esto funciona en el cine debemos entender como actual la 'pintura de época'. Juan Miguel Sánchez (1900-1973) fue profesor de mi profesor de pintura mural. Sugiero la obra de este portal (1969) y su trabajo más notable, los frescos de la Estación de Autobuses de Sevilla (1941). Todo afluye a lo mismo, la pintura pertenece a un superplano donde la excelencia vence al paso de los días y a la muerte. Lo especial sobrevive.










13.7.13

Me gustan los artistas que toman los modos de la vieja escuela y consiguen sonar de hoy. Entonces pienso que aquellas maneras no eran tan viejas, ni las de ahora tan nuevas, que el arte va por otro lado, fuera de tiempo, y siento que el presente se ensancha y mi tiempo dura más.

31.5.13

[…] Hemos dicho que el traje popular no suele ser muy antiguo; ahora añadamos que su origen no suele ser popular. ¿De dónde proviene entonces? No cabe duda: de las aristocracias. El traje de la hembra popular aragonesa y el de la valenciana son el traje de la dama dieciochesca interpretado en material humilde por oficiales toscos.

[…] El vestido lagarterano es casi un lugar común de toda Europa: con ligeras diferencias se encuentran en todo el centro y el norte del Continente. A veces, como ante los trajes de jamelleras o de la nena en traje de fiesta, que Ortiz Echagüe reproduce maravillosamente, recordando atavíos centroasiáticos o de Siam.
Con todo respeto para opiniones divergentes de la mía. Diré que, a mi juicio, el traje más misterioso, más relativamente autóctono, más extraño y de más fino sabor castizo, es el que pudiera parecer más moderno de todos: el traje andaluz femenino, con volantes o faralaes. No creo que se encuentre nada parecido en el resto de Europa ni en Asia. Sólo lo hallamos donde los españoles lo llevaron, como en América.

Ortega y Gasset, 1933 [Fragmentos del prólogo a España, Tipos y Trajes, de José Ortiz Echagüe]

3.4.13

Stalker

Déjales que permanezcan desvalidos como niños, porque la debilidad es algo grande, mientras que la fuerza no es nada. Cuando nacemos somos débiles y flexibles. Cuando morimos somos duros e insensibles. Cuando un árbol está creciendo es tierno y dócil, pero cuando se vuelve seco y duro, muere. La dureza y la fuerza son compañeras de la muerte. El vigor de la existencia se manifiesta a través de lo dócil y flexible. Lo que se vuelve duro no puede triunfar. [Stalker, 1979, Tarkovsky] 

11.2.13

Mies van der Rohe

[Foto: Mies van der Rohe en 1956, por Frank Scherschel para LIFE]
 
“Toda educación debe dirigirse hacia el terreno práctico de la vida. Pero, para poder hablar de auténtica educación, debe superarla yendo al círculo de lo personal, y llegar hasta una formación de la persona. La primera meta debe permitir a la persona manejarse en la vida práctica. Procurarle el conocimiento y la capacidad necesarios para ello. La segunda meta tiende hacia la personalidad. Permite hacer uso correcto del conocimiento y capacidad heredados. Así, la auténtica educación no apunta solamente hacia las finalidades, sino también hacia los valores. Por nuestras finalidades estamos ligados a la estructura concreta de nuestra época. Los valores, en cambio, están anclados en la definición espiritual del hombre. Nuestras finalidades determinan el carácter de nuestra civilización, nuestros valores, la altura de nuestra cultura” [Mies van der Rohe, principio del discurso inaugural como director de la sección de arquitectura del Armour Institute of Technology, Chicago. 20 de noviembre de 1938]


 [Foto: Mies van der Rohe en 1956, por Frank Scherschel para LIFE]
 
“Conseguir orden en el caos incurable de nuestros días. Queremos un orden que dé a cada cosa su sitio, y queremos darle a cada cosa lo que le corresponde según su esencia. Queremos hacerlo de modo tal que el mundo de nuestras creaciones comience a florecer desde su interior. No queremos más, tampoco podemos más. No hay nada más ligado a la meta y sentido de nuestro trabajo que la profunda palabra de San Agustín: Lo bello es el resplandor de la verdad”
 
[Mies van der Rohe, final del discurso inaugural como director de la sección de arquitectura del Armour Institute of Technology, Chicago. 20 de noviembre de 1938]

7.2.13

 


El lunes falleció Donald Byrd, el trompetista que confundió gueto y elegancia. Imprescindibles sus discos en Blue Note
producidos por los hermanos Mizell: Street Lady (1973), Stepping into Tomorrow (1974),
y Places and Spaces (1975).

28.1.13

Sobre la melancolía

 
 
 
El melancólico experimenta el dolor que produce la fugacidad de las cosas: el objeto amado le es arrebatado, la belleza viviente es sólo efímera, lo bello tiene por encima a la muerte, pero como defensa extrema presenta, entonces, el anhelo de lo eterno, de lo infinito, de lo absoluto.
 
La melancolía está en relación con los fundamentos oscuros del ser, y el término "oscuro" no tiene en este caso ningún sentido peyorativo. No marca una oposición con la luminosidad buena y bella. "Oscuro" no significa acá "tinieblas" sino el contra valor viviente correspondiente a la luz. Las "tinieblas" son algo malo, representan algo negativo. Pero la oscuridad pertenece al ámbito de la luz y las dos juntas conforman el misterio de lo esencial.

A esta oscuridad aspira el melancólico, sabiendo que de ella emergen las formas que se actualizan en claridad.

Y, en extraña "oposición", encontramos la afinidad con el espacio infinito, con las extensiones vacías: el mar, la estepa, las crestas desnudas de los montes, el otoño que hace caer las hojas y amplía los espacios, el mito con sus siglos que se remontan hasta el infinito en el pasado.

El espacio sin límites en el exterior y la vida interior oculta se comunican entre sí. Tanto una como otra son símbolos y lugares de experiencias profundas. [Romano Guardini, Acerca del significado de la melancolía. Imagen, Artuš Scheiner]

4.1.13



Rap, Jazz nuevo, la modernidad incluye a los viejos. En el minuto 2:55 aparece Roy Ayers.

31.12.12


Mi Crismas de 2013:

A veces creo que soy algo más que un herbívoro, que mi vida es más que berrear por la dehesa, espantar moscas, ramonear y olisquear genitales comprobando afinidad. Luego entiendo que imaginar la belleza, nacer las cosas, las prácticas artísticas, son en realidad hormona y cortejo, como un pavoneo sofisticado para enseñarse y lograr un apareamiento con los afines: rozarse las ideas y los cuerpos para no sentir el vacío. Un cuadro logrado, la música, un texto revelador, cualquier gesto con esmero, ésa es nuestra animalidad. Acaba el año y empiezo a pensar que el arte es una evolución de agitar la mano, un movimiento útil para verse, nuestra habilidad para encontrarnos. Feliz 2013

23.12.12

Los Patios

Diario Córdoba - Cultura | Lunes, 24 de diciembre de 2012

Leer en la edición digital, AQUÍ

 
 Sinceramente, no sé si es una buena noticia la inclusión de la Fiesta de los Patios en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Lo será si el Ayuntamiento muestra la sensibilidad suficiente para gestionar las visitas de una forma equivalente a la intimidad de los patios, ese culto vegetal, que es su razón de ser. Aprendamos de lo que pasó con el 2016: llenar el puente romano de gente, las fotos aéreas, la marea azul, ese perfil bullanguero y espectacular. Aquella actitud futbolera de tratar la cultura no sirvió, qué vergüenza, hicimos el ridículo. No hagamos un tívoli de los patios, no vayamos a poner altavoces atronadores de feria como en las cruces o en la cata del vino, no midamos el éxito de los eventos por la bulla, por favor, sino por la calidad de las propuestas. Llenarse la barriga nunca fue alimentarse bien, entendamos lo mismo para el turismo y la cultura. Si colapsamos con autobuses San Basilio y la Puerta de Sevilla para inundar el barrio de turistas, nos cargamos Los Patios. Le pido a nuestro alcalde, José Antonio Nieto, valentía política para hacer valer la elegancia, confío en su inteligencia, y, si me permite, confío en su educación y en su comportamiento. Es sencillo de entender. Cada manifestación cultural precisa una forma de promoción personalizada, y precisamente, los Patios, tienen mucho de capilla, de reserva, de invernadero, de arquitectura íntima, de jardín vertical, y de saber estar, porque precisan de silencio y contemplación para que las protagonistas sigan siendo las plantas y la conversación. Es obligado buscar el equilibrio para compartir los Patios sin distorsionarlos. Además, es prioridad saber contar los Patios fuera de Córdoba, explicarlos bien, y para ello se necesita un gabinete de comunicación, a los profesionales, saber colocar la noticia donde hay visibilidad internacional, no en revistas o portales en la línea de Eurovegas, sino en publicaciones especializadas de arte y cultura. No vayamos a ser fulleros con nosotros mismos ni con la Unesco, hagamos con los patios ahora lo que pusimos en el dossier. Midamos la soberbia, evitemos creer que nos lo merecemos todo. La mejor forma de agradecer el reconocimiento que nos dan es cumplir. Tenemos una oportunidad única para redefinir la identidad de Córdoba, para ganar credibilidad, para que los Patios den a Córdoba prestigio, y no que le quiten el que nos queda. Lo que hagamos con los patios se lo hacemos a Córdoba entera. Como dijo aquel sabio señor en la cuesta del Bailío, "seriedad cordobesa, nada de folclore andaluz".
 
Miguel Gómez Losada